Dra. Adriana Shaik de Sandoval
Vice presidenta- Academia Panameña de Psicología
Psicológa Clínica-Hipnoterapeuta-TCC
Consultorios América
Tel. 229-4388, ext. 2001
adrisan009@gmail.com
Los trastornos del sueño son dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.
Estos se dividen en cuatro apartados:
1.- Trastornos primarios del sueño. Son alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia. Se subdividen en disomnias y parasomnias.
2.- Trastorno del sueño relacionado con otro trastorno mental.
3.- Trastorno del sueño debido a una enfermedad médica.
4.- Trastorno del sueño inducido por sustancias.
Las disomnias están caracterizadas por trastornos de cantidad, calidad y horario del sueño. Estas se subdividen en insomnio, hipersomnia, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano y disomnia no especificada.
El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el sueño o la sensación de no tener sueño reparador. Las personas despiertan frecuentemente durante la noche, tienen sueño superficial y de poca calidad. Suelen caer en un círculo vicioso: cuanto más intenta dormir, más frustrados se sienten y menos duermen. El insomnio crónico trae como consecuencia serias complicaciones en la vida diaria como agotamiento físico, alteración del estado de ánimo, motivación y concentración disminuidas, bajo rendimiento, entre otras. dificultad para relacionarse y cumplir con las obligaciones.
La hipersomnia es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna excesiva y recurrente. Suelen ser episodios de sueño nocturno o diurno que tienen lugar casi a diario. Esta somnolencia puede provocar molestar o deterioro social, laboral y familiar.
La narcolepsia es un trastorno caracterizado por una excesiva somnolencia diurna, alteraciones del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño. Es un ataque de sueño reparador irresistible que suele aparecer a diario. Pueden presentarse en situaciones monótonas como las reuniones aburridas o conducción prolongada.
Se desconocen las causas del trastorno, sin embargo se señalan posibles desencadenantes como menstruación, estrés, cambio del ritmo vigilia-sueño, traumatismos craneales, entre otras. Puede manifestar parálisis momentánea sin pérdida de la consciencia y puede experimentar debilidad en las extremidades.
trastorno del sueño relacionado con la respiración, (ronquidos y apneas del sueño). este trastorno se define como una desestructuración del sueño que da lugar a una somnolencia excesiva o insomnio.
Las alteraciones respiratorias típicas son: Apneas (interrupción de la respiración). Hipopneas (respiración anormalmente lenta). Hipoventilación (niveles sanguíneos de oxígeno anormalmente bajos).
El trastorno del ritmo circadiano es la presencia recurrente de sueño desestructurado que obedece a mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, lo que trae como consecuencia un desfase horario. Este es el caso de las personas que hacen turnos rotativos, o que duermen muy poco o muy tarde por alguna circunstancia o el de los adultos mayores que duermen siestas largas.
Entre la disomnia no especificada se encuentra el síndrome de piernas inquietas, movimiento periódico de miembros (mioclonus nocturno), insomnio o hipersomnia por factores como ruidos, luz. etc.
Continuará…